Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones
Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha disputa en el contexto del entorno del arte vocal: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Es un detalle que varios discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, resulta necesaria para los artistas vocales. Se puede percibir que ventilar de esta vía seca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es absolutamente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire penetre y sea expulsado sin pausa a través de las bandas vocales, ya que son parte de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para impedir daños, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en situaciones ideales mediante una apropiada hidratación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma capacidad. Líquidos como el té caliente, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental enfatizar el consumo de agua simple.
Para los cantantes de carrera, se propone consumir al menos tres litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo están aptos para conservarse en un nivel de dos litros cotidianos. También es indispensable eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un simple evento de sensación ácida ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire accede de manera más directa y veloz, evitando pausas en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este clase de inhalación hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante entrenado alcanza la habilidad de regular este procedimiento para impedir tirezas inútiles.
En este plataforma, hay varios rutinas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es beneficioso efectuar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando acciones violentos. La sección alta del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un cm como límite. Es importante evitar tensar el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar abrir las costillas de manera forzada.
Se conocen muchas ideas inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica dependiendo del formato musical. Un equívoco frecuente es pretender empujar el movimiento del área media o las caja torácica. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo orgánico, no se logra la tensión correcta para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el físico actúe sin generar tiranteces que no hacen mas info falta.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este efecto, pon una mano en la parte de arriba del torso y otra en la zona baja, inhala por la vía oral y nota cómo el flujo de aire se detiene un lapso antes de ser expulsado. Aprender a controlar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere practicar un ejercicio simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los pulmones. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración intenta captar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.